La Barcelona de Picasso

Itinerario virtual por la Barcelona de Picasso

Algunos descubrirán, quizá, la ciudad misma: sus rincones ocultos que conservan muchas de las características de aquellos años a caballo entre los siglos XIX y XX. Otros verán, en los alojamientos más o menos humildes del artista novel, el fantástico salto que puede dar un hombre superdotado e infatigable trabajador, con suerte y por haber vivido en una época prodigiosamente abierta a lo nuevo, de la mediocridad del arte y de la fortuna a la máxima creatividad y fama, y al dinero.

La Barcelona de Picasso

La Barcelona de Picasso és la Barcelona vella: on va viure, on va estudiar, on va treballar –on tenia els tallers –, on va gaudir... És la Barcelona que va dibuixar i pintar amb escreix, la Barcelona on hi ha el Museu Picasso, el centre amb les col·leccions més importants del món dels períodes de formació de l’artista.
La relació de Pablo Picasso amb Barcelona comença l’any 1895, quan s’instal·la amb la seva família a la ciutat. Els Ruiz-Picasso hi van fixar la seva residència. El jove artista hi viu de manera intermitent fins a l’any 1904, quan es trasllada definitivament a París. Malgrat el seu allunyament, la família i els amics el mantindran unit per sempre a la ciutat que va obrir les portes a la modernitat.

Privado
Off
Hotspots (Imagen)
Mapa de la Barcelona de Picasso
610
300
Itinerario
Primer alojamiento de la familia Ruiz Picasso en Barcelona Paseo de Isabel II, 4, bajos

La familia Picasso llegó a Barcelona el 21 de septiembre de 1895, cuando Pablo Ruiz Picasso tenía trece años, instalándose primero, según parece, en una pensión, muy cerca de la estación de Francia y enfrente mismo de la Escuela de Bellas Artes (Escola de Llotja), donde el padre debía enseñar como profesor y Pablo aprender como alumno.

Este primer alojamiento, donde vivieron por muy poco tiempo, se encuentra en el paseo de Isabel II, número 4, bajos, en uno de los bloques llamados els Porxos d’en Xifré por haberlos hecho construir Josep Xifré, naviero de Arenys, indiano de Cuba e introductor de la teosofía en España. Se trata de casas neoclásicas, con amplios soportales, en cuyos bajos estuvieron, en aquellos años de adolescencia de Picasso, la horchatería del Tío Nel·lo y el Café Cuyás -luego Restaurante de les Set Portes.

Primer alojamiento de la familia Ruiz Picasso en Barcelona
Domicilio familiar entre el otoño de 1895 y el verano de 1896 Calle Cristina, 3, 2º 2ª

Los Picasso se trasladaron muy pronto a un piso más amplio y cómodo, en la calle Cristina, número 3, 2º 2ª (esquina a Llauder, 4, donde estaba la puerta de entrada), es decir, en el mismo bloque de casas de Xifré, pero en su parte trasera. Aquí vivieron a lo largo del curso escolar 1895-1896.

Esta pequeña encrucijada de calles entre el puerto y el Pla de Palau, sigue conservando el sabor portuario y popular a causa de las tiendas de artículos de ocasión y, sobre todo, por el mercado ocasional sin tiendas ni tenderetes que se acoge al prestigio del real o supuesto contrabando.

Domicilio familiar entre el otoño de 1895 y el verano de 1896
Domicilio que ocupó la familia desde el verano de 1896 (edificio desaparecido) Calle de la Mercè, 3, 2º 1ª

En verano de 1896, los Picasso se trasladaron a un barrio próximo, el de la Mercè, de tradición antigua e incluso señorial, como demuestra el simple hecho de encontrarse allí emplazada la iglesia de la Mercè, dedicada a la patrona de Barcelona. Los Picasso alquilaron un piso en la calle de la Mercè, número 3, 2º 1ª, y allí permanecieron aún después de la marcha de Pablo a París. Cuando el artista regresaba de visita a Barcelona para estancias de alguna duración, como la que realizó en 1917 con Olga Khokhlova, ocupaba de nuevo esta casa familiar. El edificio, que hacía esquina al pequeño callejón de Louis Braille, desapareció recientemente (el 1981 finalizaron las obras de derribo), por desgracia, al realizarse la conveniente y tantas veces exigida plaza delante de la iglesia de la Mercè.

Domicilio que ocupó la familia desde el verano de 1896 (edificio desaparecido)
Donde Picasso tuvo su primer estudio, alquilado por su padre en 1896 Calle de la Plata

El primero de estos estudios se lo alquiló su padre en 1896, cuando Pablo aún tenía 14 años. Lo compartió con su amigo Manuel Pallarès, a quien había conocido en la Escuela de Bellas Artes, y en él pintó muchas obras, la principal de las cuales es Ciencia y Caridad (1897), que se encuentra en el Museu Picasso. El taller se encontraba en la calle de la Plata, llamada así por haber trabajado quizás en ella un orfebre, o por haber habido en uno de sus edificios, la Casa Larrard, una tesorería del estado.

Existen también dos opiniones sobre la localización exacta del estudio de Picasso.

Tradicionalmente y por numerosos recuerdos, se cree que estuvo en el piso más alto de la casa número 5. La casa tiene mucho encanto y parece adecuada para albergar el estudio de un pintor. Otros, sin embargo, como es el caso de Palau i Fabre, creen que el taller estuvo en la buhardilla de la casa número 4.

Donde Picasso tuvo su primer estudio, alquilado por su padre en 1896
Donde Picasso ocupó un estudio durante algunos meses de 1899 Calle Escudellers Blancs

Picasso tomó un nuevo estudio, cedido por los hermanos Cardona, en la calle Escudellers Blancs, no lejos de la plaza Reial, que ocupó durante algunos meses de 1899. No es seguro el emplazamiento de este estudio; pudo estar en el número 1 o en el 2, y quizás tuvo estudio en ambos, por poseer los Cardona más de un piso en esta calle. Era el tiempo en que el joven pintor ya se sentía familiar en Barcelona y asistía a las tertulias de la cervecería els Quatre Gats.

En el mismo piso donde Picasso tenía su estudio había un taller de ropa interior femenina. Sabartés cuenta que «en momentos de descanso, a Picasso le gustaba hacer los agujeros de los ojetes de los corsés con las máquinas correspondientes». No era su única aproximación a las mujeres en aquel tiempo de bohemia; Picasso se inicia sexualmente en los prostíbulos, como aquél de la calle de Avinyó, que años más tarde inmortalizaría en uno de sus cuadros de más renombre, Les Demoiselles d'Avignon.

Donde Picasso ocupó un estudio durante algunos meses de 1899
Estudio compartido con Carles Casagemas en 1900 Calle de la Riera de Sant Joan, 17

Su siguiente estudio, en 1900, estuvo en la Riera de Sant Joan, número 17, calle en la que también había tenido un taller el pintor Ramon Martí i Alsina, y que desapareció completamente al iniciarse la construcción de la Via Laietana, en 1907. Pablo compartió aquel pequeño piso con su malogrado amigo Carles Casagemas y se cuenta que, para no dejarse ganar por la pobreza de la estancia vacía, en poco tiempo ambos pintaron en sus paredes encaladas librerías llenas de libros, armarios, mesas bien servidas, sillas, sillones, un aparador con frutas, flores y monedas desperdigadas y, para colmo de sus sueños, una hermosa criada y un criado solícito.

Después del tercer viaje a París, en el invierno de 1903, Picasso volvió de nuevo al taller que había tenido con Casagemas en la Riera de Sant Joan, 17.

En Barcelona Picasso pintará en 1903 La Vida, hoy en el Cleveland Museum of Art, Ohio. De esta obra decisiva de la época azul el Museu Picasso conserva diversos apuntes donde se puede rastrear la evolución que sigue el pintor para hacer esta tela.

Estudio compartido con Carles Casagemas en 1900
Estudio compartido con Àngel Fernández de Soto y Josep Rocarol en 1902 Calle Nou de la Rambla, 10

Después de los dos primeros viajes a París, Picasso compartió un nuevo estudio, en 1902, con el escultor Àngel Fernández de Soto y el pintor Josep Rocarol en la calle Nou de la Rambla (en la época Conde del Asalto), número 10. La habitación, con vista a los tejados, en lo alto del inmueble, era poco adecuada para pintar, por los cambios de luces y el calor sofocante en verano. Pero tenía otras ventajas derivadas de su situación, a cuatro pasos de la Rambla siempre concurrida y al lado mismo del Edén Concert (después cine Edén, ya desaparecido), uno de los principales centros del cuplé de Barcelona, al que asistía frecuentemente con sus amigos y donde tomaba apuntes de las cupletistas. En aquel estudio pintó los tejados y azoteas del barrio viejo y degradado y realizó varias de las obras del periodo azul.

Estudio compartido con Àngel Fernández de Soto y Josep Rocarol en 1902
Último estudio de Picasso en Barcelona (1904), cedido por Pablo Gargallo Calle del Comerç, 28

A principios de 1904 ocupaba Picasso el que sería su último taller en Barcelona, en la calle del Comerç, número 28. El piso más alto de esta casa pasará a la historia por haber albergado a tres grandes artistas, casi simultáneamente: allí tenían sendos estudios el escultor Gargallo y el pintor Nonell. Gargallo dejó el suyo a Pablo Picasso, quien lo ocupó hasta su marcha definitiva a París, en abril de 1904.

Último estudio de Picasso en Barcelona (1904), cedido por Pablo Gargallo
La Escuela de Bellas artes (Escola de Llotja) ocupaba la última planta del edificio Calle del Consolat del Mar, Llotja de Barcelona

El 1895 Picasso hace ingresa en la Escuela de Bellas Artes (Escola de Llotja), en el edificio neoclásico al que se accede por la calle del Consolat del Mar. La Junta de Comercio creó, en el piso más alto, la Escuela de Bellas Artes, en la que estudiaron muchos de los artistas catalanes o que vivían en Barcelona.

Cuando los Picasso, padre e hijo, entraron en la escuela el primero como profesor de dibujo, el segundo como alumno de 13 años, era su director Antoni Caba. La enseñanza era eminentemente académica, pero Pablo perfeccionó su dominio del lápiz y el pincel y, sobre todo, hizo allí sus primeras amistades. Hoy puede visitarse esta escuela, donde se exhiben numerosas obras de pintores académicos y de otros que superaron la estrechez de las normas, en galería de gran interés.

La Escuela de Bellas artes (Escola de Llotja) ocupaba la última planta del edificio
Café els Quatre Gats Calle Montsió, 3

Els Quatre Gats, en la calle Montsió, número 3, fue la cervecería que crearon Pere Romeu, Ramon Casas, Santiago Rusiñol, Miquel Utrillo y otros, en 1897, a imitación del cabaret parisino Le Chat Noir, de Rodolphe Salis, con el fin de albergar la tertulia de aquellos artistas, como sala de conciertos y de exposiciones y para espectáculos de títeres y de sombras chinescas. El local estaba en los bajos de un hermoso edificio de Puig i Cadafalch, anunciándose como «gótica cervecería para los enamorados del Norte, y patio de Andalucía para los amantes del Mediodía». La cervecería propiamente dicha ocupaba la sala menor, con un gran cuadro de Casas en lugar preferente, y carteles anunciadores, uno de los cuales, utilizado como minuta, fue realizado por el propio Picasso. En la sala más amplia se hacían las exposiciones y los espectáculos.

Allí se editaban las revistas Quatre GatsPèl & ploma y Forma, y allí fue donde Picasso hizo su primera exposición pública en febrero de 1900. La cervecería se clausuró en 1903 y, posteriormente, fue ocupada por el Cercle de Sant Lluc que reunía hombres de tendencia bien distinta a los de la cervecería de Romeu. En el 5 de la misma calle se abrió, hace unos años, un local que lleva el mismo nombre de aquella gloriosa taberna artística.

Café els Quatre Gats
Sala Parés Calle Petritxol, 5

En la Sala Parés, de la calle Petritxol, que se dedicaba en aquel tiempo al arte modernista, Picasso exhibió una serie de dibujos al pastel, en exposición conjunta con Ramon Casas, en 1901.

Sala Parés
Edificio (desaparecido) en el que se encontraba El Guayaba, taller de Joan Vidal i Ventosa y lugar de reunión de artistas de la época Plaza de l’Oli, 4

El Guayaba, taller de Joan Vidal i Ventosa y lugar de reunión de artistas, se encontraba ubicado a la Plaza de l’Oli, nº4. Este local, nació por la necesidad de tener un estudio donde trabajar y por el afán inquieto de un grupo de estudiantes. Uno de los visitantes ilustres del taller, por su relación y amistad con Joan Vidal i Ventosa, fue Pablo Ruiz Picasso. De una de las visitas que realizó queda un documento gráfico que ha sido fuerza utilizado para ilustrar las relaciones de Picasso con Barcelona, y que Palau i Fabre comenta así al hablar de los amigos catalanes del gran pintor: "Sabemos que en primavera de 1906, Picasso vino a Barcelona, antes de ir a Gósol, en compañía de Fernande Olivier, y que visitó el Guayaba [...] De esta visita queda un testimonio valiosísimo, que es la foto que ha dado la vuelta al mundo hecha allí por Vidal i Ventosa".

Posteriormente, el local de la plaza de l’Oli fue derribado, cuando la reforma del barrio de la Ribera debida a la apertura de la Via Laietana, y sus ocupantes se instalaron en la Riera de Sant Joan, nº.17, en un local, poco después también desaparecido, que había estado ocupado anteriormente por Pablo Picasso, Carles Casagemas (según Palau i Fabre) y después por Lluís Bagaria.

Edificio (desaparecido) en el que se encontraba El Guayaba, taller de Joan Vidal i Ventosa y lugar de reunión de artistas de la época
Colegio de Arquitectos de Cataluña Plaza Nova, 5

Los frisos de la fachada del Colegio de Arquitectos de Cataluña, en la plaza Nova, número 5, realizados, sobre dibujos expresamente diseñados por Picasso, por el noruego Carl Nesjar, en 1960. Estos frisos son: en la calle Capellans, el de la senyera -que evoca los coros de Clavé, los grupos de la ermita de Sant Medir y los «faunos» de la Arrabassada y Les Planes-; en el central, frente a la plaza Nova, el de fiestas populares -palmas y palmones, gigantes, bailes folklóricos-, y el Friso de los niños, en la calle dels Arcs, que es un canto a la alegría de vivir. Dentro del edificio hay otros dos murales: el que representa Barcelona y el dedicado a la sardana.

Colegio de Arquitectos de Cataluña
Museu Picasso de Barcelona Calle Montcada, 15-23

Para terminar y como nuevo punto de partida, el Museu Picasso, que ocupa diversos edificios de la calle Montcada. En 1963 abrió sus puertas en el palacio Berenguer d’Aguilar, dando a conocer al público la colección personal de Jaume Sabartés y la colección de obras de Picasso procedentes de los Museus d’Art de Barcelona. Este fondo se vio incrementado tras la muerte de Sabartés con dos importantes donaciones del artista, en primer lugar (1968) la de la serie de Las Meninas y, en 1970, la de las 921 obras de la colección de la familia, que ese mismo año motivó la ampliación del Museu con la anexión del palacio del Baró de Castellet. Diversas donaciones de Jacqueline Roque y de los herederos de Picasso vinieron a enriquecer los fondos del Museu, al que en 1985 se anexionó un nuevo palacio, el de Meca. Finalmente, el 26 de octubre de 1999 se inauguraron las obras de reforma de dos nuevos espacios —la Casa Mauri y el palacio Finestres—, que acogen las exposiciones temporales que programa el museo. Éste, con las pinturas, dibujos, esculturas, grabados, litografías y libros del artista, es, más que un lugar de Picasso en el itinerario de Barcelona, un lugar de Barcelona en el recorrido por Picasso.

 

 

Museu Picasso de Barcelona
El hotel Ranzini, donde en 1917 se hospedó Olga Khokhlova, ocupaba las plantas inferiores del edificio Paseo de Colón, 22

En el Paseo Colón, 22, encontramos el hotel Ranzini, donde en 1917 se hospedó Olga Khokhlova, primera esposa de Picasso.

Como es sabido, Picasso se alojaba en casa de su familia, en la calle de la Mercè número 3, mientras que Olga Khokhlova estaba con el grupo de los "Ballets Russes" en la pensión Ranzini que estaba cerca de allí. Así lo explica, por ejemplo, el director de la orquesta, Ernest Ansermet, en la revista DU: "En otoño (octubre 1917) dimos en Barcelona y Madrid diversas representaciones ... Aquí (en Barcelona) estaba una vez más en el mismo hotel que Olga -todavía no casados- y Picasso venía cada día. También pintaba, a menudo -desde mi balcón o el de Olga-, la vista de la ciudad con la gran columna erigida en honor de Cristóbal Colón".

El hotel Ranzini, donde en 1917 se hospedó Olga Khokhlova, ocupaba las plantas inferiores del edificio

Continua informado

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube